¿Porqué no me sale el muñeco o prenda tejida como especifica el patrón?
Una de las aspectos más importantes por el cual muchas personas se deciden a realizar y aprender a tejer o hacer muñecos amigurumi es por las diversas muestras e imágenes que se ven lindísimas y curiosas en una fotografía.
Muchas personas venden los patrones de sus creaciones y nos damos cuenta que a pesar de tener el patrón, a cada persona un mismo personaje les sale muy diferente a la fotografía que se muestra.
Tenemos que tomar en cuenta que hay muchos aspectos que tenemos que cuidar para poder realizar un trabajo artesanal.
Podemos tener un patrón que nos de una guía de cómo fue que la persona que hizo el primer modelo, pero eso no quiere decir que a nuestra forma de interpretar y generar ese mismo modelo nos quede de una forma idéntica.
Habrá que considerar lo siguiente:
- Apretado o suelto el tejido de la muestra. No podemos saber si la persona que hizo el modelo, su forma de tejido fue muy apretado o muy suelto, por lo que ello se traducirá en menos o mas puntos por vuelta. Si lo hizo muy apretado, muy posiblemente el numero de puntos es mayor por vuelta o a la inversa si tejió muy suelto, son menos los puntos por vuelta para poder formar una figura. Lo que recomendamos para esto, es que mas bien nos fijemos en la fotografía del modelo a reproducir y tratemos de proporcionar las figuras de acuerdo a la estructura del muñeco, para ello también podemos dibujar en una hoja los tamaños en relación a la cabeza del muñeco.
- Grosor de estambre. Una de las menciones que ya había hecho en otros tejetip, es que una de las complicaciones para realizar un modelo, en repetidas ocasiones será el encontrar el color del modelo que estamos tratando de reproducir, y en diversas ocasiones ese material si lo encontramos será de un grosor que no necesariamente es el que esta marcado en un patrón. El ideal es que hagamos un muñeco con el tipo de estambre similar. Eso puede afectar el que nuestro modelo no se vea tal cual como el que muestra el patrón, por lo que nuestra recomendación es que si no encontramos el tono con el grosor que marca nuestro patrón, deberemos hacer adaptaciones al numero de aumentos o disminuciones. En un estambre mas grueso deberemos de tomar en cuenta que de lo que nos estipula el patrón deberemos de aumentar menos, y si es al revés, un estambre mas delgado al que marca el patrón, deberemos considerar mayor aumento y quizá mas vueltas de las especificadas.
- Grosor del gancho. En nuestro patrón estará la especificación del gancho con el que se hizo la muestra a seguir, sin embargo este aspecto esta ligado un poco al anterior, si el material que encontramos es mas grueso del que esta estipulado, deberemos encontrar el grosor del gancho adecuado para el estambre. Será mucho muy importante tomar en cuenta que un estambre grueso si se puede tejer con ganchos mas delgados al estipulado, pero en el caso de estambres o hilos delgados, necesariamente requieren ganchos finos y delgados para que la puntada tenga un aspecto a crochet. En este caso la recomendación además de hacer pruebas con estambre y grosor de gancho antes de iniciar una figura, es volver a proporcionar la figura, porque definitivamente no será lo que esta especificado en el patrón que estamos siguiendo.
- Introducir el relleno de forma adecuada. En la fotografía de la muestra nos daremos cuenta si el personaje que estamos tratando de reproducir es un muñeco rígido o es un muñeco flexible. La flexibilidad del muñeco estará dada por lo suelto de la puntada aunado a un poco relleno. Si la muestra a reproducir es un muñeco que se sienta o para solo, ya sea que tenga una estructura dentro o bien el relleno que contiene esta acomodado dentro de la figura de tal forma que ese mismo relleno le de la estructura y fijación adecuada para que el muñeco se pare o siente solo. Tendremos que observar estos aspectos en la fotografía del patrón a reproducir para poder deducir estas características y saber como rellenar nuestras figuras.
- Pegado de partes. Otro elemento muy importante es ubicar en la figura que estamos reproduciendo exactamente el lugar en relación a cada parte que forma al muñeco, donde es que esta ubicadas las partes como manos, pies, ojos, orejas. Para ello, además de observar y medir, deberemos si es necesario, hacer marcas con alfileres o marcadores, que nos permitan dimensionar bien las partes. Si llegamos a pegar una parte en un lugar inadecuado, ese será un aspecto que hará que nuestra figura no se parezca a la que nos marca el patrón.
- Bordado de detalles o pegado de figuras extras. Es importante tomar en cuenta si en el patrón nos especifica que los ojitos son pegados, de seguridad, de plástico o bien hechos bordados, de esa forma nos daremos cuenta si es necesario comprar material extra o bien realizar el bordado correspondiente. Al igual que la practica en el tejido, el bordado requiere de su practica por lo que si, deberemos estudiar la técnica de bordado para poder realizar esos detalles en nuestros muñecos. Y si son partes pegadas deberemos ubicar el espacio correcto para poder pegar un elemento en nuestro muñeco.